viernes, 26 de agosto de 2011

.

El Municipio de Sonsón fue fundado el 4 de agosto de 1800 por Don José Joaquín Ruiz y Zapata, juez poblador, vecino de la ciudad de Arma de Rionegro, con setenta y siete personas. Inicialmente lo llamó San José de Ezpeleta de Sonsón en honor al Santo Patrono San José y al Virrey Ezpeleta.
Durante el transcurso del siglo XIX Sonsón se convirtió en el centro proveedor de la colonización hacia el sur del país y en un centro comercial y financieroantioqueña, hasta el punto de convertirse por años en el segundo municipio en Antioquia, después de Medellín, la capital. Todavía hoy puede observarse los rastros de grandeza de Sonsón. El visitante queda maravillado, con lo que muchos dicen, "parece que se hubiera detenido en el tiempo". destacado en la región
Alrededor de 1930 Sonsón perdió mucho de su liderazgo industrial debido a un éxodo de sus prohombres hacia otras regiones del país. No obstante, el municipio sigue siendo lugar de confluencias de los pobladores de los municipios circundantes, ya que cuenta con la mejor cobertura de servicios en educación, salud y oficinas del territorio aledaño.
En el año 2008, el Gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, se comprometió con hacer una millonaria inversión para que el hospital, sea de primer nivel, lo que quiere decir que estaría a la altura de los mejores hospitales.


En la actualidad el municipio tiene 8 corregimientos, Alto de Sabanas, Río Verde de los Henaos, La Danta, San Miguel, Los Medios, Río Verde de los Montes, Jerusalén y Los Potreros.
En su extenso territorio, de 1.323 Km², Sonsón posee todos los pisos térmicos, desde el calor de la zona del Magdalena Medio en los corregimientos de la Danta, San Miguel y Jerusalén, pasando por el clima templado y en algunos sectores calientes del corregimiento los Medios, hasta el clima frío de la cabecera municipal y el páramo en los corregimientos de Río Verde de los Montes, y Rio Verde de los Henaos.
Posee 108 veredas, entre ellas El Brasil, Aures Carrizales, Chaverras, El Cedro, El Limón, , San José, El Salto, El Roblal, El Rodeo, El Salado, El Tesoro, La Capilla, La Hermosa, La Honda, Plancitos, La Hondita, La Loma, La Morelia, La Soledad, La Torre, Las Cruces, Llanadas, Los Medios, Mulato Bajo, Palestina, Piedras Blancas, Río Arriba, Roblalito y Tasajo. Manzanares Abajo, Manzanares Centro, Manzanares Arriba, El Yolombo,Las Brisas, El Llano Cañaberal, eL coco,El Cedro, Murringo, El Popal, Brasilal,Santa Marta,Guayaquil,Zurrumbal,Ventiadeos,Media Cuesta, La Francia Sirgua Arriba, Sirgua Abajo,Sirguita, Los Potreros , Los Planes,El Bosque. Sonsón posee una enorme riqueza natural, pues tiene una extensa zona de páramo, y un biodiverso bosque pluvial.










Con sólo llegar al Parque Principal se adivina una rica historia. Sus balcones aún conservan ese estilo republicano muy propio de la colonización antioqueña a finales del siglo XVIII; en ese proceso este municipio fue clave, pues desde allí salieron muchos de los expedicionarios que fundaron pueblos en los territorios que hoy ocupan los departamentos de Caldas y Quindío. En el casco urbano existen muchos lugares inolvidables como los museos y atractivos religiosos, pero sus mayores tesoros se encuentran en el área rural: el páramo de Sonsón y el cañón del río Claro en límites con Puerto Berrío en el Magdalena Medio, y las Cavernas del corregimiento de La Danta.





Con sólo llegar al Parque Principal se adivina una rica historia. Sus balcones aún conservan ese estilo republicano muy propio de la colonización antioqueña a finales del siglo XVIII; en ese proceso este municipio fue clave, pues desde allí salieron muchos de los expedicionarios que fundaron pueblos en los territorios que hoy ocupan los departamentos de Caldas y Quindío. En el casco urbano existen muchos lugares inolvidables como los museos y atractivos religiosos, pero sus mayores tesoros se encuentran en el área rural: el páramo de Sonsón y el cañón del río Claro en límites con Puerto Berrío en el Magdalena Medio, y las Cavernas del corregimiento de La Danta.


Recursos Naturales. Sus recursos naturales constituyen buena parte de su reserva económica. Sonsón dispone de muchas fuentes de agua dulce, y en la actualidad negocia con un grupo importante de empresas estatales del departamento de Antioquia interesadas en proyectos hídricos.
A Sonsón lo cruzan, o lo tocan tangencialmente, varios ríos importantes, entre ellos el Magdalena, el San Lorenzo, Samaná Sur, Claro, Río Verde de los Henaos y de Los Montes, Aures, Sonsón, Murringo, Arma, Sirgua, Perrillo y Tasajo.
Agricultura. Es rico en pastos, muchos de ellos mejorados. En la actualidad su programa agrícola se basa principalmente en el higo, el cual es producto de exportación.
Su agricultura de clima frío produce verduras, hortalizas diversas, maíz, fríjol y papa, principalmente. Los cultivos de climas medios y cálidos aportan café (que representa el primer renglón agrícola), tomate chonto, frutales, plátano y caña. La vegetación exótica aporta a la economía del municipio a partir del pino y la guadua.
Economía Animal. Está basada en la ganadería del bovino. La comunidad cuida mucho de la calidad de las razas, y están incursionando en la cría de búfalos. En cuanto a piscicultura, la municipalidad se ha empeñado en el impulso a la cría de trucha, tilapia y cachama.
Minerales. Caliza, mármol y barro para fabricación de ladrillo y teja, granito y roca para balastrería.









  • Fiesta del Maíz, agosto, celebración emblema del municipio, este año 2011 se celebra la versión No. 52 entre el 12 y 15 de Agosto.







  • Fiesta a la Vida, enero







  • Semana de la Mujer sonsoneña







  • Festival de Teatro Caña Brava, abril. durante los años, 2005, 2006 y 2007 no se ha realizado por falta de recursos económicos, y una falta políticas claras de cultura en el municipio







  • Fiestas de Nuestra Señora del Carmen, julio







  • Fiesta en Honor al Beato Fray Melquíades de Sonsón, julio







  • Fiestas del Higo, julio







  • Fiestas de la Identidad, agosto







  • Aniversario de Fundación, agosto







  • Semana de la juventud, septiembre







  • Semana por la Paz, septiembre







  • Fiestas de Nuestra Señora de Chiquinquirá, septiembre 30 a Octubre 09







  • Fiestas del Río La Miel, octubre







  • Juegos Intercorrigimentales, noviembre







  • Fiestas del Mármol, noviembre







  • Navidad Comunitaria, diciembre







  • Fiesta en honor a San José, mes de abril.







  • Sitios de interés
     
     
    • El "Balcón más lindo de Antioquia" en la Plaza Principal
    • Museo de Arte Religioso
    • Palacio Episcopal
    • El Cementerio
    • Santuario de Nuestra Señora de la Valvanera
    • Gruta de los Guacharos en la reserva Río Claro.
    • La Casa de los Abuelos museo Costumbrista, uno de los más completos en Antioquia.
    • Museo Arqueológico
    • Gruta de Guayabal
    • Sendero Ecológico Cerro El Capiro
    • Sendero Ecológico hasta la quebrada Santa Mónica
    • Jardín Etnobotánico "El Lago"
    • Corregimiento de San Miguel
    • Río La Miel en el corregimiento San Miguel
    • Páramo de Sonsón
    • Casa de la Cultura "Roberto Jaramillo Arango"
    • Escuela de Musica "semillas de paz


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario